Presentación
Título que se otorga: Licenciado en Ciencias de la Tierra
Duración: Ocho semestres
Sistema Escolarizado: Modalidad presencial
La Licenciatura en Ciencias de la Tierra fue creada en 2010. La Facultad de Ciencias en
colaboración con varios institutos elaboró el plan de estudios que se imparte desde
entonces en la ENES Juriquilla y en Ciudad Universitaria. A partir de 2018 se imparte
también en la ENES Mérida. Es una carrera multidisciplinaria donde concurren de manera
combinada los principios de las matemáticas, física, química, geografía y biología para
entender cómo funciona el planeta Tierra. El
plan de estudios actual tiene una duración de ocho semestres, con un tronco común de
cuatro semestres. A partir del quinto semestre, los estudiantes eligen una orientación
entre Ciencias Acuáticas, Ciencias Ambientales,
Ciencias Atmosféricas, Ciencias Espaciales y Ciencias de la Tierra Sólida.
Objetivo
El objetivo general del plan de estudios es proporcionar a los estudiantes la formación
sólida e integral que se requiere para entender al planeta como un sistema complejo
formado por el agua, el aire, la tierra, la biota y las interrelaciones entre los
mismos, así como la interacción entre el planeta y los demás cuerpos del Sistema Solar.
Los alumnos también adquirirán la capacidad para comprender la forma en que la sociedad
puede ser influida por los procesos que ocurren
en el planeta y a su vez, cómo la actividad humana puede alterar el equilibrio de los
sistemas terrestres, determinar el alcance y el orden de magnitud de los cambios
generados y participar con los demás profesionales de
las ciencias de la Tierra en la enorme tarea conjunta de prevenir, en la medida de lo
posible, sus efectos o revertir sus consecuencias.
Pertinencia Regional
Las Ciencias de la Tierra son de importancia crucial para entender y afrontar problemas
regionales actuales que se interconectan y escalan dando como resultado problemas de
escala global. La Península de Yucatán ha sido además escenario de grandes cambios
planetarios que repercuten en su estructura geológica actual, siendo uno de los más
representativos la configuración del cráter de Chicxulub, ubicado al noroeste de
Yucatán. Esta licenciatura atiende también otros retos
de la región en temas de energías, recursos, riesgos y transformaciones en el ambiente,
entre ellos:
- Cambio climático
- Arribo de corrientes marinas desde el Atlántico que acarrean calor, sargazo,
plásticos, y especies invasoras
- Instrusión salinas
- Contaminación del acuífero
- Energías renovables
- Uso de la extensa plataforma continental de la península
- Huracanes
- Elevación del nivel del mar.
Yucatán es privilegiado por su diversidad y naturaleza, sus ambientes están siendo
alterados y sus recursos no son ilimitados. Los profesionistas en Ciencias de la Tierra
podrán aplicar las tecnologías de punta para monitorear, estudiar y analizar los
ambientes, atenderlos y proponer formas de usarlos sosteniblemente.
Perfil de Ingreso
El interesado en ingresar a la licenciatura en Ciencias de la Tierra deberá haber
cursado en el bachillerato el conjunto de asignaturas afines a las áreas de las Ciencias
Físico-Matemáticas y de las Ingenierías o de las Ciencias Biológicas y de la Salud.
Es recomendable que cuente con los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes:
Conocimientos
- Generales en matemáticas, física, química y biología.
- Básicos en el campo de las Ciencias Naturales.
- Básicos de computación.
Habilidades para:
- Aplicar el razonamiento lógico-matemático en la solución de problemas.
- Expresar claramente en forma oral y escrita sus ideas y puntos de vista.
- Utilizar tecnologías de la información y la comunicación como herramientas en el
proceso de aprendizaje.
- Comprender textos técnicos en inglés (artículos especializados, libros de texto,
etcétera).
- Integrarse al trabajo en equipo.
Actitudes:
- Disposición para dedicarle tiempo completo a la licenciatura.
- Interés, curiosidad y entusiasmo para entender la naturaleza de nuestro planeta.
- Apertura, flexibilidad y respeto para la comunicación y la colaboración en equipos
de trabajo.
- Interés por las actividades experimentales y de campo. Curiosidad en el desarrollo y
aplicación de herramientas computacionales.
Perfil de Egreso
La licenciatura brindará al estudiante una formación científica e interdisciplinaria que
le permitirá comprender los orígenes de los fenómenos terrestres y analizar la relación
existente entre los procesos físicos, biológicos, geológicos y químicos que
se desarrollan en la Tierra. Para esto, será capaz de utilizar herramientas matemáticas,
modelos computacionales e instrumentación tecnológica para el manejo y procesamiento de
datos e imágenes del área, y así resolver
los problemas complejos que se derivan de la interrelación entre el sistema tierra,
agua, atmósfera y la sociedad. Al finalizar sus estudios el egresado contará con un
perfil general constituido por los siguientes conocimientos,
habilidades, actitudes y valores:
Conocimientos
-
Suficientes en ciencias básicas para comprender el Sistema Tierra y las
interrelaciones que existen entre los subsistemas terrestres (biosfera, litosfera,
hidrosfera, atmósfera y su entorno espacial) y la sociedad.
-
Especializados en los diversos enfoques y teorías que estudian las interacciones
entre los sistemas del planeta en diferentes escalas.
-
En la comprensión del impacto de la actividad humana en los sistemas terrestres.
-
Suficientes en el uso de herramientas matemáticas, modelos computacionales e
instrumentación tecnológica para el manejo y procesamiento de datos e imágenes
aplicados a las Ciencias de la Tierra.
Habilidades
-
Dominio para aplicar los conocimientos científicos adquiridos sobre los sistemas
terrestres a problemas actuales.
- Capacidad para plantear soluciones a problemas complejos en Ciencias de la Tierra.
-
Destreza para usar herramientas especializadas para el conocimiento del Sistema
Tierra y sus interacciones.
-
Capacidad para identificar y diagnosticar problemas que se derivan de la
interrelación entre los sistemas tierra, agua, atmósfera, espacio y sociedad.
-
Habilidad para proponer alternativas que minimicen el impacto de la actividad humana
en los sistemas terrestres.
- Manejo en la gestión y coordinación de proyectos en el campo de las Ciencias de la
Tierra.
- Habilidad para comprender la normatividad vigente en el área de su formación.
- Destreza para adaptar conocimientos y habilidades a circunstancias nuevas.
- Capacidad para comunicar información especializada del Sistema Tierra a públicos
diversos.
Actitudes
-
Proactiva para buscar alternativas a necesidades y problemas específicos en el campo
de Ciencias de la Tierra.
-
De compromiso para incidir en el desarrollo económico y social del país, a través de
un mejor entendimiento de los sistemas terrestres.
- De apertura para cruzar fronteras con otras disciplinas.
-
Contará con facilidad para interactuar eficazmente con otros profesionales que se
dedican al estudio de la Tierra, como: geólogos, oceanólogos, hidrólogos,
geofísicos, mineros, químicos, geógrafos, ecólogos, físicos, entre otros; y de este
modo complementará
su propia visión, y su trabajo contribuirá al desempeño de los otros profesionales
que ya existen en este campo.
- Disposición para trabajar en equipos multidisciplinarios.
- Adaptabilidad a entornos profesionales variados conforme los requerimientos del
trabajo.
- Disposición para el aprendizaje permanente.
Valores
- Para ejercer su profesión con ética, responsabilidad, espíritu de colaboración y
compromiso.
-
Su trabajo incidirá en la elaboración de políticas para la preservación y cuidado
del medio ambiente, la evaluación y el manejo de los recursos naturales, manteniendo
una visión integral del equilibrio en los sistemas terrestres.
-
Tendrá además la capacidad de aportar información fundamental para la protección de
personas y bienes, en casos de riesgos geológicos, meteorológicos, marinos o
ambientales.
-
Tendrá conocimiento de la normatividad vigente en el área de su formación y, con
base en sus observaciones y el análisis de la información, propondrá adecuaciones a
la misma.
-
Según la orientación profesional seleccionada, el egresado estará capacitado para
incidir en la población, al influir en la generación de una cultura meteorológica,
climática, del agua, del ambiente y del espacio exterior; en la protección civil
ante
desastres naturales (súbitos, como un huracán, o dilatados, como una sequía); en el
problema del agua; el desarrollo sustentable; la producción y manejo de alimentos;
la preservación del ambiente; actividades portuarias
y sanidad de zonas costeras; zonas naturales protegidas y reservas naturales, el
confort bioclimático; la salud pública, entre otros.
-
Cabe destacar que este profesional no desplazará a los profesionales de áreas
afines, puesto que sus conocimientos son el enlace entre distintas disciplinas y
tienen un enfoque integrador que requiere la colaboración con colegas de las
disciplinas cuyos
conocimientos de cada una de esas áreas son más profundos, pero que a su vez carecen
de la visión multidisciplinaria del Lic. En Ciencias de la Tierra. Además, su labor
estará en muchas ocasiones dirigida hacia la investigación,
pudiendo también continuar con estudios de posgrado de algún programa relacionado.
Campo Laboral
El mercado laboral potencial para los egresados de esta licenciatura se observa con
buenas perspectivas de crecimiento, particularmente, en aquellos ámbitos vinculados a
atender los problemas asociados con: la contaminación de los océanos, calidad del
aire, contaminación del agua, sustentabilidad de recursos naturales, así como para
ofrecer asesoría experta en temas relacionados con las Ciencias de la Tierra, a través
de estudios de modelación climática, gestión de riesgos,
planes y acciones orientadas a mejorar la salud del sistema terrestre, entre otras.
El campo de desarrollo profesional es amplio y diverso, ya que gracias a la formación
que los egresados obtienen en la orientación profesional que eligen a lo largo de sus
estudios pueden realizar múltiples actividades en los sectores público y privado,
instituciones académicas, organismos no gubernamentales e internacionales, entre los
cuales pueden señalarse los siguientes espacios:
En el sector público:
- Docencia e investigación en instituciones de educación superior
- Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales
- Comisión Nacional del Agua
- Secretaría de Marina
- Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente
- Dependencias afines en el ámbito estatal y municipal
En la iniciativa privada:
- Exploración de recursos naturales
- El desarrollo urbano, industrial o turístico
- Productores agropecuarios
- Desarrollos turísticos
En el sector social y educativo:
- Organizaciones no gubernamentales de protección al medio ambiente
- Cooperativas de pescadores, asociaciones agrícolas, ganaderas, forestales
-
Docente e instructor en niveles de bachillerato, técnico y licenciatura, en áreas
como oceanografía, hidrología, contaminación ambiental, protección civil, etc.
- Compañías consultoras y de asesoría ambiental Educación ambiental